4 de abril de 2013

Protesta silenciosa

No pertanyo al moviment dels indignats. No n’estic, d’indignada ... encara. Però què puc fer per evitar que la toxicitat de les actuals notícies polítiques i econòmiques afectin la meva quotidianitat, mantenint al mateix temps el sentit comú?
Des de fa uns quants mesos duc a terme una protesta silenciosa: no miro debats televisius, ni llegeixo els diaris, ni gairebé escolto les notícies, ... Bé, per ser del tot sincera només obvio el que fa referència a l’apartat econòmic i/o polític. N’estic fastiguejada.
Els últims esdeveniments polítics i econòmics del nostre país (sis milions d’aturats, Bankias, Gürtels, Ratos, Urdangaríns, Millets, Bárcenas, Matos, etcèteres) m’han fet aturar i reflexionar al voltant de la relació que hi ha amb la meva professió: em dedico a la docència, la gestió escolar i la formació.
La meva vida no és estrident, pública ni original, és senzillament “normal”. Sóc de les privilegiades que avui tinc feina, una molt bona feina en l’àmbit de l’ensenyament que alguns gestors públics s’entesten a desprestigiar. La meva professió m’obliga diàriament a relacionar-me amb persones (grans i petites) a qui intento explicar que amb esforç, tenacitat, voluntat, treball, bones actituds, entre molts d’altres aspectes, s’aconsegueix el que es persegueix. Intento fer una petita aportació a la microsocietat on em moc: animar, motivar, somriure, positivar, traspassar optimisme, transmetre que l’avui millorarà, que totes les situacions problemàtiques tenen vàries solucions, convèncer que el demà serà nou i diferent, que es necessitaran persones formades i preparades, ....
Però les notícies polítiques i econòmiques són molt poc esperançadores en aquest sentit. No ajuden gens. Quan la xifra d’aturats universitaris passa del milió s’entenen les veus, que ja han traspassat al món educatiu, i s’alcen qüestionant aquest tipus de formació. Per a què es necessita un títol si el dia de demà ha de servir de ben poc?
I en aquest punt és on sorgeix aquest protesta silenciosa: estic convençuda que els valors que transmeto cada dia són els necessaris i imprescindibles que necessitem les persones (grans i petites) per tirar endavant, per assentar uns bàsics imprescindibles que ens ajudin a assolir els objectius presents i futurs. I només ho puc fer si no estic intoxicada per les informacions dels mitjans de comunicació, ja que d’una altra manera la meva tasca i els meus sòlids principis trontollen.
Aleshores em plantejo si els polítics:
  • saben que amb la meva feina els estic ajudant a tirar endavant aquest país. •són conscients que faig una acció motivacional heroica cada dia.
  • coneixen els milers de persones que s’ajuden entre elles de manera altruista i desinteressada, i que les seves gestes queden en l’absolut anonimat, sense que ningú ho mencioni ni en faci un reconeixement públic i notori.
  • pensen alguna vegada amb la important, fonamental i valuosa tasca diària d’una pedagoga o d’altres professions similars o més allunyades, que també es mouen en aquests paràmetres.
  • es qüestionen què succeirà si aquests professionals un dia d’aquests tornen a escoltar les notícies politicoeconòmiques una altra vegada i s’impregnen del tarannà pessimista, negatiu, depriment i obscur que ens envaeix.
Mentre la realitat no millori un xic, seguiré amb la protesta silenciosa que és la que m’ajuda ara més que mai a mantenir el sentit comú amb uns criteris sòlids, valors morals decents i filosofies fermes davant un horitzó polític i econòmic altament contaminant, brut i indecent.

12 de mayo de 2010

Desde Radio Tiana: Hábitos en la infancia


Una vez más Radio Tiana ha tenido la gentileza de invitarme a dialogar sobre temas de educación. En esta ocasión el tema ha girado en torno a la necesidad de estimular la adquisición de una serie de hábitos desde los primeros momentos de la infancia.





En este sentido, un hábito es un comportamiento que se enseña al menor y que éste a base de repetirlo llega a automatizar.

El marco óptimo para el aprendizaje de estos hábitos es la familia. Tradicionalmente ha sido así. Fueron nuestros padres y abuelos los que nos los inculcaron, probablemente sin conciencia clara de que lo estaban haciendo, pero no por ello fueron menos eficaces.

Se trata de que desarrollen, por ejemplo, hábitos de autonomía (siempre en función de la edad) que les ayudarán a enfrentarse solos a la problemática diaria. Desvestirse, vestirse, comer, etc ... sin la asistencia incondicional de los adultos próximos. Hay que evitar la dependencia excesiva que hoy pueden provocar madres, padres, abuelos, canguros, ... excesivamente protectores.

Tambien es fundamental el desarrollo de hábitos de comportamiento en la mesa. Actitud, uso de los cubiertos, boca cerrada al masticar, conversación adecuada etc... Son de sobras conocidos, pero no por ello menos importantes, y no se adquieren sino se enseñan.

También son muy importantes, por supuesto, los hábitos que giran en torno al horario. En este aspecto adquiere especial relevancia la hora de acostarse. Es indiscutible que los niños necesitan dormir un mínimo de 10 horas. Es preciso "habituarse" a irse a dormir a la hora señalada de antemano.

En fin, el tema es apasionante y podríamos llenar páginas enteras. Concluyamos simplemente en que los hábitos, los "buenos hábitos", no se adquieren espontáneamente, deben enseñarse, y esta labor puede empezar a desarrollarse desde el mismo momento en que el niño nace.

9 de mayo de 2010

"Pensar es gratis"

Con el descubrimiento de la Teoria de las Inteligencias Múltiples, pensar ha dejado de ser un acto lineal y determinado genéticamente, para convertirse en una acción global, holística y dinámica. Así, el pensamiento es el resultado de un conjunto de inteligencias formadas por la conexión de múltiples neuronas. Por este motivo, cada persona puede llegar a elaborar 2500 pensamientos en una hora, 60.000 al día, 420.000 a la semana o 1.800.000 al mes. Según estén más o menos estimuladas unas inteligencias frente a otras resultarán más o menos cantidad de pensamientos, y más o menos cualidad y nivel de elaboración de los mismos.

El vídeo que se adjunta, así como la presentación en power point, son herramientas que pueden ayudar a padres y profesores a reflexionar alrededor de este tema. También recogen algunas orientaciones muy útiles y precisas para trabajar las Inteligencias Múltiples con sus hijos o alumnos.

Te invito a que les des una mirada y me cuentes tus sugerencias. O mejor dicho, tus pensamientos. Que, ya sabes, "pensar es gratis"....




A continuación adjunto la presentación en Power Point de apoyo a la conferencia que he desarrollado para padres y profesores.



7 de mayo de 2010

"Rosa está hecha un lío"


Os recomiendo este libro, seleccionado en 2008 por la Federación de Asociaciones de Padres de alumnos de Centros Públicos de la Rioja, como uno de los 20 libros que no deben faltar en una Biblioteca Familiar.

"Rosa está hecha un lío" ha sido creado para niños con un nivel de lectura aceptable, utilizando la técnica del mundo al revés, con una temática un tanto subversiva para llenar de gozo y divertir a los más pequeños. Pero también puede aconsejarse su lectura a sus papás y mamás. Este cuento puede incluirse en el género literario de autoayuda para adultos, ya que su lectura ayuda a los más mayores a tomar consciencia de las contradicciones que llevan a cabo a veces en la educación de sus hijos.

El autor, Juan Carlos Chandro, es maestro y filólogo, lo que ya da cierta garantía de éxito, pues la parte didáctica de su formación a buen seguro le habrá ayudado en la elección y desarrollo del tema y de los personajes, y su formación lingüística le habrá facilitado la parte literaria del libro. Además, también se dedica profesionalmente a la escritura de guiones gráficos y historias humorísticas para adultos y niños, recogiéndose en el libro esa faceta humorística del autor. Está escrito en tono desenfadado e irónico, a lo que contribuyen las festivas ilustraciones de Guillermo Ferreira, que reflejan magníficamente el tono jovial y espontáneo de la historia. Este ilustrador, colaborador habitual del autor del libro, se puede definir como un artista ya que también realiza tareas de diseñador, dibujante, ilustrador y pintor. Particularmente, no es un tipo de ilustración que a mi me agrade pero entiendo que los dibujos concuerdan con el contenido del libro.

Las hermanas Zhinelia y Nura Watson, con la adaptación teatral de este cuento, ganaron el Premio Nacional de Artes Escénicas 2006 en la final nacional del concurso Veo Veo de la Fundación Teresa Rabal.


3 de mayo de 2010

"Con ilusión también se enseña. Los bits del entorno o cómo estimular"

En mi anterior “post” de 25 de abril mencionaba dos artículos del número 124 de la revista In-fàn-cia. Montserrat Benlloch es la autora del segundo (“Con ilusión también se enseña: los bits de inteligencia o como aprender a decir nombres”). En él propone un cambio en la metodología de la actividad de los bits.
Quisiera aportar por mi parte la investigación recogida en mi tesis doctoral “Programa de Estimulación Temprana: Análisis Interpretativo de una realidad”. Y haciéndome eco de la sugerencia de la Sra. Benlloch, explicitaré brevemente la adaptación escolar de la actividad de los bits.

¿Qué es un bit?
Un bit es un cuadrado de cartulina blanca dura, de 28 x 28 cm. donde al frente se pone una imagen precisa, clara, grande y de sólo un elemento, y por detrás se escribe el contenido de lo que hay delante. Los bits se agrupan por categorías y cada categoría dispone de un concepto inclusor y de aproximadamente diez bits relacionados. Las categorías se cambian cada dos semanas. No hay número establecido de categorías: pueden ser desde una hasta quinientas categorías de diez bits. Por lo tanto, cada escuela trabajará con las que tenga, pueda componer o comprar.

Contenidos
Los contenidos de cada categoría deben girar en torno a las Unidades de Programación que se trabajen en cada centro escolar. Concretamente los bits han de servir de material de apoyo para los contenidos del área del entorno natural. Por este motivo los bits se llaman Bits del entorno.

De esta manera los contenidos de los bits se acercan a los intereses de los niños. Los animales salvajes, los personajes de ficción, la obra pictórica de Picasso, las flores o los edificios modernistas, son algunas de las categorías que se pueden pasar a los niños ya la vez relacionar con la programación.¿ O es que nuestros alumnos no se muestran interesados por un león?¿ No es verdad que los más pequeños disfrutan con Pingu? ¿Por qué los niños y niñas del ciclo infantil no pueden admirar el Guernica de Picasso? ¿Qué hace pensar que los más pequeños no puedan conocer una rosa o una margarita? ¿Es que los niños no se pasean por Barcelona y ven La Pedrera? No se pretende enseñar cosas complicadas, lo que pasa a veces es que son complejas para los adultos y se extrapola la dificultad a los niños.

Didáctica de los bits del entorno
Los bits se aplican a una actividad denominada Pase de Bits del entorno. Esta actividad se realiza dos veces al día en un solo idioma, a poder ser el vehicular de aprendizaje. Los niños y niñas deben estar sentados delante de la maestra. Esta toma la categoría de bits, siempre en el mismo orden durante los primeros días de la quincena, y pasa de atrás hacia el frente, con mucha rapidez y agilidad, al mismo tiempo que verbalizando (leyendo por detrás) el contenido con claridad y firmeza. Cuando se han realizado cuatro o cinco pases se puede alterar el orden de los bits para que los niños no memoricen una secuencia de datos. La información verbal debe coincidir con el pase de cada bit del entorno. La duración aproximada de cada pase categorial es de unos quince segundos aproximadamente. Si se excede en el tiempo la atención del niño disminuye y la lentitud le aburre.

A quién va dirigida
Puede dirigirse tanto a niños y niñas de menos de tres años como a los de cuatro y cinco años. En algunas escuelas se hacen pases de bits del entorno a los cursos de Primaria. Y es muy conveniente, por supuesto, con niños/as de necesidades educativas especiales. De hecho Glenn Doman empezó a trabajar en sus inicios con niños lesionados cerebralmente. Por otra parte, me consta de alguna experiencia con abuelos y abuelas.

Objetivo de los pases de bits del entorno
Me ha gustado mucho la pequeña anécdota del Dr. Peyman, premio Nobel de física 1965, que utiliza Montserrat Benlloch en su artículo. Ilustra muy bien sobre lo que hacen algunas escuelas cuando sólo aplican, y bastante mal, el material de los bits. Es cierto, hay mucha diferencia entre saber el nombre de una cosa y conocer el concepto. O como dice la autora entre compartir palabras y compartir significados o conceptos.

El objetivo final no es que los alumnos memoricen cada bit y reciten como un loro, tal y como apunta la señora Benlloch. La meta es que un estímulo visual y auditivo como el bit proporcione red neuronal, como cualquier otro estímulo visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo. El pase de bits del entorno no tiene como finalidad dar significado a las imágenes, aunque muchas veces se consiga. Ni siquiera pretende compartir palabras, si bien la mayoría de veces también se alcance.

Como material tiene el objetivo de que el niño no sólo mire sino que observe y que no sólo sienta sino que escuche, es decir, estimular las inteligencias visual y auditiva. Como actividad didáctica pretende conexionar estas inteligencias con cualquier otra (citadas en líneas anteriores), y especialmente, con la científico- natural. De este modo cada alumno le podrá dar, en su caso, los significados convenientes. Para ello es esencial aplicar también otras actividades del Programa de Estimulación Temprana como el paseo, los experimentos, las repeticiones lingüísticas, los talleres manipulativos, las cajas de sorpresas táctil, olfativa y gustativa, etc.

Conceptos
Debe quedar bien claro que el hecho de que un niño repita como un loro la información de un bit, no significa necesariamente que la adquisición de su concepto esté clara Para ello hay que estimular otras inteligencias y que conecten entre ellas. Hay que dar nuevas informaciones o informaciones complementarias que relacionen estos estímulos con otros. Se conseguirá sobre todo si hay una buena estimulación de las inteligencias motoras o de salida y de las individuales o intrapersonales. Sólo la variedad y riqueza de actividades didácticas permitirá a los niños dar significado a los estímulos de entrada ya las actuaciones de salida.

Por tanto, si limitamos a un grupo de alumnos sólo a la actividad de los bits es como si se pasaran un rato mirando la televisión. Ya sabemos que esta no es buena ni mala en sí, todo depende del uso que se haga. Con el pase de bits pasa lo mismo. Si no va acompañado de la estimulación de otras actividades e inteligencias el niño permanecerá inactivo y sólo obtendrá información visual y auditiva.

Lenguaje
En cuanto a la adquisición del lenguaje, la autora sostiene que éste no debe confundirse con la adquisición de léxico. ¡Claro que no!. Los bits del entorno no estimulan explícitamente la inteligencia lingüística. Hay otras actividades didácticas que si que pretenden incidir en la estructura del lenguaje: conversaciones, repeticiones lingüísticas (poemas, canciones, trabalenguas, cuentos, adivinanzas), pase de rótulos lingüísticos, contrarios, talleres manipulativos, etc.

Por otra parte, Montserrat Benlloch afirma que “para aprender palabras difíciles y nuevas los niños analizan activamente las relaciones entre éstas y sus referentes y nosotros lo propiciamos elaborando contextos adecuados para estos aprendizajes. Estos contextos suelen contener objetos, actividades y palabras. Una de las propiedades de estos objetos, la más convencional de todas, es su nombre, pero no es la única”. Evidentemente, no es la única, pero es una. El pase de bits del entorno, a pesar de no ser su objetivo primordial, contribuye a esta calidad ofreciendo un amplio vocabulario que junto con las otras actividades didácticas (contexto adecuado) propiciarán las relaciones y referentes que sea necesario (conexiones con otras inteligencias ).

Evaluación
Coincido con la autora que no es malo enseñar a identificar fotos a niños de tres años. Pero difiere en que si sólo queremos que repitan el nombre de una foto el propósito se parezca bastante a lo que persiguen los domadores de perritos bailarines. Cuando queremos que los más pequeños de tres años conozcan los miembros de la familia cercana y lejana, o los animales de granja que nunca han visto presencialmente, les enseñamos fotos para que asocien la imagen con el nombre. El aprendizaje asociativo tiene enormes limitaciones pero es tan importante como cualquier otro para adquirir según qué conceptos. Sin embargo éste no debe mezclarse con la evaluación del pase de los bits.

Después de una quincena de pase de los bits del entorno casi todos los alumnos podrían repetir, lo que ven en las imágenes si se les sometiera a tal asunto. Pero no se debe propiciar. Y mucho menos la maestra debe mostrar una sonrisa si efectivamente los niños aciertan una imagen, o actitudes correctivas si se equivocan. Identificar cada bit no es el objetivo.

Además, si así fuera, cuál sería la angustia del docente ante un niño o niña que no repitiera como un loro cada imagen que ve? ¿Qué debería hacer? Tres, cuatro, ... cinco pases de bits del entorno al día? ¿Proponer un ACI, tal vez? ¿Avisar al equipo psicopedagógico para hacer un diagnóstico y poner un refuerzo individual? Mantener una entrevista con los padres para saber si ha habido cambios familiares que pudieran alterar el proceso de adquisición del niño o niña?

¿A que es desproporcionado? Claro. Estoy exagerando con toda la intención. La evaluación de los bits del entorno como material se basa en la observación del docente de las actitudes de los niños durante la actividad del pase, y sobre todo, de la manipulación de los bits por parte de los alumnos. Pero si lo que se quiere evaluar es si hay niños y niñas que dan significado a unos bits determinados, la evaluación no sólo se basará en el pase de bits sino que será imprescindible hacerla conjuntamente con otras actividades de la detección del entorno o de otras áreas que se relacionen. Lo que ya estamos acostumbrados a realizar en nuestra labor del día a día. Ni más ni menos.

Consideraciones finales:

A pesar de todo lo que he expuesto de Glenn Doman, creo que debemos ser justos con él. Gracias a sus postulados, científicos o no, en algunas escuelas infantiles desde hace unos años estamos utilizando unos materiales que elaboró en la década de los sesenta del siglo pasado. Han pasado casi cuarenta años y ahora estamos aplicando en las aulas unas actividades que él ya hace décadas que postula con cierto éxito a un público predispuesto.

Lo hace de una manera más que discutible, pero es cierto que para la idiosincrasia de cada escuela, éstas y otras actividades didácticas que propone la Estimulación Temprana de las Inteligencias, son de gran ayuda en el proceso educativo de nuestros alumnos de Infantil, al tiempo que los motivan y animan en sus aprendizajes. Pienso que aunque Doman no sea un pedagogo ni un gran científico (pensemos cuantos de los grandes precursores psicopedagógicos lo son) debería estar en las enciclopedias de Psicopedagogía para originar este debate y para contribuir al nuevo aire que se respira en algunas escuelas infantiles y en muchos de sus docentes.

25 de abril de 2010

Los bits de inteligencia: consideraciones desde la vertiente neurológica y del desarrollo


En su nº 124 la revista Infancia publicó dos artículos que giraban en torno una actividad didáctica cada vez más introducida en las escuelas infantiles. Los autores la llaman "Bits de inteligencia".

En el primer artículo, "Los bits de inteligencia: consideraciones desde la vertiente neurológica y del desarrollo", el Dr. Pedro Pérez-Olarte hace un buen análisis del libro del fisioterapeuta americano Glenn J. Doman "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" . La valoración neurológica de los postulados de Doman es correcta. Pero, dejando de lado lo que defiende (con muy poco rigor científico), creo que hay que estar al día en las nuevas aportaciones de la neurociencia. El neurólogo Dr. Nolasco Acarin recopila las últimas aportaciones en la investigación del cerebro en su publicación "El cerebro del rey. Una introducción apasionante a la conducta humana", (RBA, 2001).

Después del nacimiento y en los primeros años de vida, el cerebro sigue creciendo, pero no en número de neuronas, sino en el volumen de las mismas, y especialmente, en el desarrollo de las ramificaciones neuronales, axones y dendritas, que se multiplican, amplían y interconectan unas con otras. Estas ramificaciones neuronales hacen posible el establecimiento de gran cantidad de conexiones o sinapsis entre neuronas a partir de la administración repetitiva del estímulo sobre el córtex cerebral mediante la llegada de potenciales de acción a las neuronas, es decir, la conmutación integrada del cerebro, fenómeno que se conoce como neuroplasticidad.

La capacidad de desarrollo neuroplástico del cerebro humano no es constante a lo largo de la vida, tiene un inicio frenético en los primeros meses o años de la vida y con la edad disminuye. El periodo neuroplástico más activo debe situarse entre el nacimiento y los dos-tres años. De ahí que pueda afirmarse que esta etapa vital tiene notable trascendencia. Que el niño/a esté suficientemente estimulado influye decisivamente en la construcción de su tejido nervioso, enriqueciendo sus arborizaciones dendríticas y creando mayor contingente de sinapsis o, contrariamente, o frustrando su desarrollo neuronalsinàptic si son deficientemente estimulados. Así, el Dr. Acarin deja bien claro que la estructura cerebral se forma con una u otra calidad dependiendo de los estímulos que se perciben en la primera infancia

También hay que estar informado sobre lo imprescindible de estimular todas las zonas cerebrales para mantener el equilibrio y la relación entre las funciones neurológicas. Es en este punto donde los postulados de Doman muestran más debilidad ya que con sus actividades prácticas sólo se estimulan algunas áreas cerebrales. Se necesita conocer también la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" (Paidós, 1998) de Howard Gardner, para poder dar una buena fundamentación teórica. Con esta última se descubrirá que la inteligencia no se puede concretar sólo en una potencialidad. Se pueden estimular a partir de catorce en nuestros alumnos según la teoría de la Estimulación Temprana de las Inteligencias. A saber, un grupo de inteligencias sensoriales o de entrada de información: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa. Un grupo de inteligencia • diligencias motoras o de salida: kinestèssica, artística, lingüística, musical, científiconatural y lógico-matemática. Y un grupo de inteligencia/diligencias intrapersonales o individuales que dan sentido a las sensoriales y las motoras: emocional, comportamental, cognitiva y trascendente.

Tal y como apunta el Dr. Pérez-Olarte, es cierto que en ninguna de las obras de Glenn Doman se encuentra ni una línea de autocrítica, ni se especifican las dificultades que pueden surgir, ni se mencionan los fracasos aparecidos. Todo son éxitos. Este hecho tiene una explicación que comprobé "in situ" en The Institutes for the Achievement of Human Potential de Doman en Filadelfia (USA). El fisioterapeuta americano no ha dejado que nadie relacionado con el mundo de la enseñanza (infantil, primaria, secundaria o universitario) haga ningún tipo de estudio, investigación o informe evaluativo de sus propuestas. Ante esta negativa, las explicaciones son muy débiles ya que argumenta que no cree en la teoría ni en las estudios científicos psicopedagógicos. Sólo se ampara en su práctica y en la crítica a las instituciones escolares. Por esta razón en los escritos que publica sólo aparece lo que él quiere.

Estoy de acuerdo con el Dr. Pérez-Olarte que el libro Como multiplicar la inteligencia de su bebé tiene un tono comercial. Todos los libros de Glenn Doman tienen ese tono, añadiría yo. Y no sólo su bibliografía sino que el aire que se respira en sus Institutos denota este y otros tonos, que ahora no vienen al caso, pero que pueden chocar un poco con nuestra mentalidad, ya que la filosofía de vida familiar y social que hay detrás es genuinamente americana, con lo que conlleva de valores y principios. Este es el gran error en el que caen las escuelas infantiles cuando sólo se basan en los libros de Doman. Las obras de este y sus postulados van dirigidos exclusivamente a los padres, no a las escuelas, y menos a las escuelas de nuestro entorno, cada vez más europeísta. Por lo tanto, trasladar fielmente las directrices que se sugieren a la relación docente-alumno no es nada aconsejable.

El debate ha surgido precisamente porque estas guarderías o parvularios aplican la actividad de los bits sin ninguna fundamentación teórica, ni valoración o reflexión pedagógica. Lo hacen para apuntarse al carro de la moda, para vender a las familias sin ningún rubor, que sus hijos serán muy inteligentes, incluso, superdotados o genios. Parece que la única meta que persigan sea aumentar la matrícula de sus instituciones. El mal uso que hacen genera toda una serie de suspicacias y rechazos que hay que erradicar. Como no saben fundamentar, se inventan y se sacan de la manga cualquier argumento a su favor. Esta actitud nos hacen más daño que bien al resto de escuelas que intentamos mejorar nuestra praxis educativa.

17 de abril de 2010

¿Tengo un perfil profesional?

Por quinto año consecutivo mi buena amiga Encarna Romero me invita a dar una conferencia en la Facultad de Medicina de Barcelona, en el marco de la II Semana de la Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. El tema de este año, ¿Tengo un perfil profesional? es elegido siguiendo la tónica de años anteriores: Inteligéncias Múltiples, La Inteligéncia Emocional, Investigación y Medicina, La Comunicación. El objetivo es dar un tipo de información a los estudiantes del ámbito de las Ciencias de la Salud que no es propia de sus estudios, pero no por ello es menos importante para su futuro profesional. Concretamente se quiere focalizar su atención en el hecho que hoy en día el eslogan JASP, "joven aunque sobradamente preparado", no se cumple en todos los campos. Es conocido en ámbitos empresariales la falta de actitudes profesionales que presentan algunos jovenes cuando acceden a sus primeros empleos: entrevistas de trabajo acompañados de sus padres, vestidos, imágenes y accesorios inadecuados, falta de organización del timepo, ausencias injustificadas, uso de medios tecnológicos para beneficio particular, poca predisposición a trabajar en equipo, rechazo o indiferencia a la autoridad de los mandos directos, abandono precipitado ante cualquier pequeña eventualidad,.. En el Power Point que se adjunta se detallan las características que debe tener un buen profesional, agrupadas en su perfil técnico, humano y laboral, para poder afrontar con garantías de éxito el acceso al mundo laboral.