
En su nº 124 la revista Infancia publicó dos artículos que giraban en torno una actividad didáctica cada vez más introducida en las escuelas infantiles. Los autores la llaman "Bits de inteligencia".
En el primer artículo, "Los bits de inteligencia: consideraciones desde la vertiente neurológica y del desarrollo", el Dr. Pedro Pérez-Olarte hace un buen análisis del libro del fisioterapeuta americano Glenn J. Doman "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" . La valoración neurológi

Después del nacimiento y en los primeros años de vida, el cerebro sigue creciendo, pero no en número de neuronas, sino en el volumen de las mismas, y especialmente, en el desarrollo de las ramificaciones neuronales, axones y dendritas, que se multiplican, amplían y interconectan unas con otras. Estas ramificaciones neuronales hacen posible el establecimiento de gran cantidad de conexiones o sinapsis entre neuronas a partir de la administración repetitiva del estímulo sobre el córtex cerebral mediante la llegada de potenciales de acción a las neuronas, es decir, la conmutación integrada del cerebro, fenómeno que se conoce como neuroplasticidad.
La capacidad de desarrollo neuroplástico del cerebro humano no es constante a lo largo de la vida, tiene un inicio frenético en los primeros meses o años de la vida y con la edad disminuye. El periodo neuroplástico más activo debe situarse entre el nacimiento y los dos-tres años. De ahí que pueda afirmarse que esta etapa vital tiene notable trascendencia. Que el niño/a esté suficientemente estimulado influye decisivamente en la construcción de su tejido nervioso, enriqueciendo sus arborizaciones dendríticas y creando mayor contingente de sinapsis o, contrariamente, o frustrando su desarrollo neuronalsinàptic si son deficientemente estimulados. Así, el Dr. Acarin deja bien claro que la estructura cerebral se forma con una u otra calidad dependiendo de los estímulos que se perciben en la primera infancia
También hay que estar informado sobre lo imprescindible de estimular todas las zonas cerebrales para mantener el equilibrio y la relación entre las funciones neurológicas. Es en este punto donde los postulados de Doman muestran más debilidad ya que con sus actividades prácticas sólo se estimulan algunas áreas cerebrales. Se necesita conocer también la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" (Paidós, 1998) de Howard Gardner, para poder dar una buena fundamentación teórica. Con esta última se descubrirá que la inteligencia no se puede concretar sólo en una potencialidad. Se pueden estimular a partir de catorce en nuestros alumnos según la teoría de la Estimulación Temprana de las Inteligencias. A saber, un grupo de inteligencias sensoriales o de entrada de información: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa. Un grupo de inteligencia • diligencias motoras o de salida: kinestèssica, artística, lingüística, musical, científiconatural y lógico-matemática. Y un grupo de inteligencia/diligencias intrapersonales o individuales que dan sentido a las sensoriales y las motoras: emocional, comportamental, cognitiva y trascendente.
¿Qué son los Bits de Inteligencia?
View more presentations from Lourdes Giraldo.
Tal y como apunta el Dr. Pérez-Olarte, es cierto que en ninguna de las obras de Glenn Doman se encuentra ni una línea de autocrítica, ni se especifican las dificultades que pueden surgir, ni se mencionan los fracasos aparecidos. Todo son éxitos. Este hecho tiene una explicación que comprobé "in situ" en The Institutes for the Achievement of Human Potential de Doman en Filadelfia (USA). El fisioterapeuta americano no ha dejado que nadie relacionado con el mundo de la enseñanza (infantil, primaria, secundaria o universitario) haga ningún tipo de estudio, investigación o informe evaluativo de sus propuestas. Ante esta negativa, las explicaciones son muy débiles ya que argumenta que no cree en la teoría ni en las estudios científicos psicopedagógicos. Sólo se ampara en su práctica y en la crítica a las instituciones escolares. Por esta razón en los escritos que publica sólo aparece lo que él quiere.
Estoy de acuerdo con el Dr. Pérez-Olarte que el libro Como multiplicar la inteligencia de su bebé tiene un tono comercial. Todos los libros de Glenn Doman tienen ese tono, añadiría yo. Y no sólo su bibliografía sino que el aire que se respira en sus Institutos denota este y otros tonos, que ahora no vienen al caso, pero que pueden chocar un poco con nuestra mentalidad, ya que la filosofía de vida familiar y social que hay detrás es genuinamente americana, con lo que conlleva de valores y principios. Este es el gran error en el que caen las escuelas infantiles cuando sólo se basan en los libros de Doman. Las obras de este y sus postulados van dirigidos exclusivamente a los padres, no a las escuelas, y menos a las escuelas de nuestro entorno, cada vez más europeísta. Por lo tanto, trasladar fielmente las directrices que se sugieren a la relación docente-alumno no es nada aconsejable.
El debate ha surgido precisamente porque estas guarderías o parvularios aplican la actividad de los bits sin ninguna fundamentación teórica, ni valoración o reflexión pedagógica. Lo hacen para apuntarse al carro de la moda, para vender a las familias sin ningún rubor, que sus hijos serán muy inteligentes, incluso, superdotados o genios. Parece que la única meta que persigan sea aumentar la matrícula de sus instituciones. El mal uso que hacen genera toda una serie de suspicacias y rechazos que hay que erradicar. Como no saben fundamentar, se inventan y se sacan de la manga cualquier argumento a su favor. Esta actitud nos hacen más daño que bien al resto de escuelas que intentamos mejorar nuestra praxis educativa.